jueves, 11 de octubre de 2012

Beneficios de la Lechuga



Muchos pensarán que comer lechuga es de conejos, pero seguramente dejarán de pensarlo después de conocer los beneficios de la lechuga. 

Es perfecta para adelgazar, pero al mismo tiempo queda deliciosa en una ensalada y para completar tienen propiedas nutricionales muy grandes. Así que incorporarla en la dieta es casi una obligación. 


La lechuga es rica en betacaroteno, pectina, fibra, lactucina y una gran variedad de vitaminas como, A, E, C, B1, B2 y B3. También posee calcio, magnesio, potasio y sodio.


Mas información  Aquí

viernes, 5 de octubre de 2012

Un Hongo que Recicla el Plástico

Un grupo de estudiantes de la Universidad de Yale han descubierto un hongo, llamado Pestalotiopsis microspora, que puede descomponer el plástico. El hallazgo puede ser un "gran avance" para el sector del reciclaje, según los expertos.



Mas Información Aquí


lunes, 24 de septiembre de 2012

Algunos Tipos de Cactus


- Nombre científico o latino: Acanthocalycium spp. 

- Nombre común o vulgar: Acanthocalycium. 

- Origen: regiones montañosas de Argentina. 

- Este género comprende 12 especies. Ejemplo: Acanthocalycium violaceum. Es un clásico en todas las colecciones de cactus. 

- Pequeños cactos muy apreciados por su floración. 

- Tamaño: de 5 a 15 cm de alto y de ancho. 

- Hojas: cada areola incluye de 5 a 10 púas radiales, de color pardo más o menos oscuro, que suelen rodear uno púa  central   más largo. 

- Flores: diurnos, desde agosto hasta noviembre, rojos, naranjas, amarillos o blancas, según las especies. 

- Longevidad: de 3 a 8 años, en casa

- Luz: mucha luz, pleno sol. 

- Temperaturas: un cierto frescor invernal (10ºC). 

- Humedad ambiental: en verano, vaporice ligeramente por lo noche, tras el color, para simular el rocío. 

- Riego: cada 15 días en primavera; una vez por semana en verano y mantener en seco tras la floración. Reducir los riegos en invierno y llevarle al interior, a una temperatura baja (0-5ºC). 

- Sustrato: mantillo, turba y arena gruesa. 

- Abono: entre mayo y agosto, realice tres aportes de abono líquido para cactáceas. 

- Plagas y enfermedades: cochinillas. 

- Trasplante: cada 2 años, en primavera. 

- Multiplicación: mediante semillero, en caliente (20ºC), en bandeja con arena, al principio de la primavera.

Más información Aquí

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Las Flores Enfrían el Clima

Una razón más para cuidar las plantas, aquellas que florecen: enfrían el planeta y lo refrescan. Eso al menos se desprende de los resultados de simulaciones climáticas publicadas en proceeding of the royal society B. el efecto es mas notorio en la cuenca del amazonas, donde reemplazar las plantas que florecen por otras que no significaría perder 80 por ciento del área cubierta por selva húmeda. 


Mas Información Aqui 

jueves, 13 de septiembre de 2012

Flores Acuaticas


Las plantas acuáticas son aquellas que requieren una gran cantidad de agua en sus raíces para vivir. Las más conocidas son los Nenúfares, pero hay bastantes más.


De aguas profundas

• Son los Nenúfares, Flor de Loto...

• Se sitúan en la zona más profunda de un estanque, desde 40 hasta 90 cm.

• Coloca las macetas sobre unos cuantos ladrillos y hazlos descender a medida que crecen retirando dichos ladrillos uno a uno.

• Sus hojas dan sombra e impiden el desarrollo de algas que precisan el sol para proliferar, ayudando así a mantener el agua clara.



Mas Información Aqui

viernes, 7 de septiembre de 2012

Así está el desarrollo de los cultivos transgénicos en Colombia

Los claveles azules que exporta Colombia se originaron en un laboratorio en el que los científicos insertaron en sus semillas un gen de la petunia, que permitió que florecieran pétalos de color azul, coloración que no es natural en esas especie.

Mas información Aqui

viernes, 31 de agosto de 2012

Lluvia de flores en las orquídeas

Contar en solo 32.000 hectáreas con el 18,3 por ciento de la flora vascular de Antioquia le confieren al Parque Nacional Natural Las Orquídeas la medalla de oro entre nuestros ecosistemas.

Enlace Aqui

jueves, 23 de agosto de 2012

Flora de los Parques Urbanos


En mi caso siempre que estoy en un parque o un lugar donde hay tantos arboles me pregunto que especies son o como pueden crecer en temporadas de verano o lluvia, y me encontré con que la mayoría de las veces resultan ser casi las mismas clases de arboles o flores en mi ciudad.

        
Parece que se necesita cierto orden para cada parque o ciudad con respecto a los arboles y flores. La variedad de biodiversidad es de un 80% mínimo de especies en un parque, barrio o plazoleta.

        
 Las Especies más comunes son:

Almendro: Brinda una densa sombra que sus hojas proporcionan, su fruto es comestible y tiene un ligero sabor amargo. Su madera es roja y solida resistente al agua. Debido a su riqueza en principios activos, sus hojas y corteza se usan en varias medicinas tradicionales con propósitos como enfermedades del hígado, te contra las disentería y la diarrea.

        
 Áraza: Es un arbusto de 2,5 a 3 mts de altura, Sus flores pueden estar agrupadas en racimos de cuatro o solitarias.

Su fruto se presenta en bayas semiesféricas de hasta 2 cm de diámetro y llegan a pesar hasta 750 kg al madurar. Su pulpa es amarilla y piel muy fina, de color amarillo madura y verde inmadura, tiene pocas semillas.

Su valor alimenticio es similar a la naranja pero su vitamina c se duplica. Se puede consumir deshidrata y tiene un sabor particular, entre piña y mango.

Su componente mas favorable es el agua, entre un 90 a 94% y vitamina A, B1 y niveles elevados la vitamina C. los minales presentes son un elevado índice de potasio y menor grado de Calcio, Magnesio y Fósforo, Aporta una gran cantidad de carbohidratos


Lluvia de oro: Su flores son aromáticas y cuelgan de un pedúnculo alargado y se agrupan en racimos.

Puede ser un laxante suave con un sabor agradable, la pulpa de las vainas se pueden usar para tratar afecciones respiratorias, urinarias, derrame biliar, hinchazón, varicela y diabetes. Con las flores se prepara un jarabe para el estreñimiento.

La decocción de las hojas se usa para tratar cálculos biliares y enfermedades renales, para tratar picadura de avispas. Su pulpa si se prepara caliente se puede usar para golpes, contusiones, picadura de culebra, tumores, cáncer y síndromes de dolor regional.

Su raíz horizontal se usa para enfermedades de la piel y la corteza para la cicatrización, antinflamatorio y antihemorrágica.



Pd: mientras hacia esta entrada pensaba que estaba preparándome para el apocalipsis zombie.

jueves, 16 de agosto de 2012

La orquídea como planta medicinal


Partiré de algo poco común o inesperado para mi caso. El árbol de una orquídea es conocido como pata de vaca y pata de buey.

        

Es efectiva para el tratamiento de diabetes, pero si es ligado el paciente al consumo de extractos o infusiones pero con la estricta supervisión medica.

Las hojas también son útiles cuando se refiere a prevenir cálculos renales y tratar infecciones urinarias. Esto producirá en el paciente pequeñas acciones adelgazantes por la estimulación de eliminación con respecto a líquidos acumulados en el organismo.

Puede ser utilizada para tratamiento de heridas superficiales para desinfectar la herida y mejoramiento de cicatrización.

        

Con estos beneficios no quiere decir que tenga consecuencias. Como tiene propiedades diuréticas no se recomienda a personas que estén bajo tratamiento de diuréticos. Con respecto a heridas grandes y profundas no se recomienda los extractos de esta planta.





x

jueves, 9 de agosto de 2012

Orquídeas más comunes

Una ventaja de estas plantas es que pueden sobrevivir o florecer en otras especies vegetales es decir que la gran mayoría sobrevive en los arboles. Esta opción da la oportunidad de crecer con menos riego. Este método de riego prevalecerá la vida de la orquídea, pero esto depende mucho de la variedad de la flor, su tamaño, el ambiente donde se encuentra, su grado de desarrollo, etc.

        

Acacallis cyanea: Son orquídeas que se encuentran semi-sumergida en ríos de la zona amazónica con sus brotes solo por encima del agua.

        

Prosperan si están en un lugar caliente y húmedo, con mucha sombra o protegidas de la luz del sol y su espacio para crecer. Es común encontrarlas al borde de los río.



Lleva hasta 10 vistosas, fragantes flores y florece en los fines de invierno hasta el verano, principalmente en los fines de la primavera.

Es muy utilizada para el adorno de jardines y decorar jarrones. Purifican el aire y producen oxigeno y aumentan la humedad ambiental, esto disminuye la sequedad de nuestras vías respiratorias mejora las enfermedades relacionadas con alergias y problemas del sistema respiratorio.

Masdevallia striatella: Prefiere el clima cálido al frio florecen de una sola flor. Se produce en el otoño y principios del invierno.

        
No tolera la luz intensa pero si requiere de luz fuerte. Pueden florecer durante las noches de 12ºc, pero puede adaptarse a temperaturas más moderadas de 18ºc a 25ºc.


Se siembra en corteza fina y musgo y preferiblemente en el centro de la maceta.se riegan 2 veces por semana, las raíces deben estar casi secas en el momento de volver a regar.

        


Masdevallia triangularis: prefiere los climas frescos y agradables. Florece en el verano y otoño. Se pueden encontrar en lugares con nebliselvas a alturas de 750 a 2300 metros en entornos aireados y húmedos con ambiente bien regado.





miércoles, 1 de agosto de 2012

Orquideas




Nombre científico Orchidaceae están en todo el mundo y su forma de adaptación al medio ambiente es muy sorprendente. Desde lugares secos a partes muy frías. 



Pueden llegar a ser 30.000 especies diferentes y son muy reconocibles por su forma de tres pétalos y los estambres están fusionados al estilo mínimo en la base.


Pero parece que no solo se deriva de especies, también de olores y tamaños, pueden llegar desde 76 cm a 1 mm y tener un aroma tan delicado como la catteya, como repulsivo como el hedor de las especies de bulbophyllum.



La orquídea también tiene su historia, como flor nacional del país colombiano pero por su variedad en este país. Decidieron elegir a Cattleya Trianae y fue elegida por la Academia Colombiana de Historia en 1936. Pero no ha sido consagrada legal mente.


Pero dejando la historia y botánica a un lado, el significado de la flor es muy variado. Pero hay una cosa clara la seducción, sensualidad y belleza no cambian y su color toma parte importante en su significado.


Orquídea blanca: La orquídea de color blanco expresa un amor puro e idealizado por la persona amada.




Orquídea amarilla: Esta flor en color amarillo traduce la expresión del calor del amor con erotismo.




Orquídea rosa: La orquídea de color rosa siempre será utilizada para intentar seducir a alguien con una sensualidad extrema. 




Orquídea roja: La orquídea roja expresa de un modo intenso el deseo de hacer el amor con alguien.




Un último significado de esta flor que pocas personas conocen. ¿Sabías que las "bodas de orquídea" simbolizan los 55 años de matrimonio?





lunes, 23 de julio de 2012

Colombia País de Flores


Como hablare de las flores, tomo en cuenta el lugar donde hay exactamente 45.000 especies de plantas, pero lo interesante es saber que posee 50.000 especies de  flores  y es posible que hasta mas. Variando en orquídeas. Ocupa el tercer lugar con respecto a plantas vasculares.




También la naturaleza toma en cuenta a los científicos locos que sueñan con tener un jardín lleno de nada más ni nada menos de plantas carnívoras, pero lastimosamente algunos géneros se encuentran en Colombia.


Como la drosera, que alberga en todos los continentes. 



O tal vez la pinguicula que son pequeñas y con la forma de un rosetón pero hay quien la viera puede crecer en las hierbas.


O tal vez la utricularia que se parece a una orquídea pero no es una orquídea.


Esto compañeros es una clara evidencia de la manera como la naturaleza se adapta al ambiente y nos hace unas jugadas ni de qué hablar.


Me despido con estas este párrafo, que de por sí (a mi parecer dice mucho).

“La presencia de la flor en todos los climas, regiones y etapas históricas del país, ha provocado un fenómeno interesante y cotidiano, la cultura de la flor, es decir la forma como el colombiano común y corriente actúa ante las flores, las utiliza, las sublimiza, las convierte en parte viva de su entorno, para expresar su amor o su dolor; para extrovertir su alegría durante los Carnavales o para traducir su religiosidad durante la Semana Santa; para hacer más cercanos oficios como la pintura, la literatura, la gastronomía, la medicina, la artesanía, sin barreras políticas, sociales o económicas. No hay acto cotidiano que no la involucre; no hay gesto doméstico o sublime, intelectual o mundano, que no se alimente de la imagen de una flor. Es la cultura alrededor de la cual se tejen tantos sueños y tantas realidades.”